Teniendo en cuenta el aumento de casos de dengue en lo que va del año, la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) emitió una alerta epidemiológica y reitera el llamado para continuar con las acciones de vigilancia, intensificar las acciones de control del mosquito transmisor (Aedes aegypti), diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de los casos de dengue.
De acuerdo con las acciones de vigilancia, el
número de casos de dengue en el continente americano es actualmente tres veces
mayor en comparación al mismo periodo del 2023 y cuatro veces mayor con
respecto al promedio de los últimos 5 años (Gráfico 1). El
Salvador es uno de los países que muestra un incremento de casos durante las
últimas cuatro semanas del año con un total de 2,056 casos reportados.

Ante este incremento regional de casos de dengue
sin precedentes, la OPS insta a intensificar los esfuerzos para combatir al
mosquito vector evitando los criaderos y su reproducción en contenedores de
agua o agua reposada y canaletas de los techos.

Las comunidades afectadas deben
conocer los síntomas del dengue, así como sus signos de alarma.
Un caso
sospechoso de dengue sin signos de alarma es aquella
persona adulta que vive o ha viajado en los últimos 14 días a zonas con dengue
y presenta fiebre de 2 a 7 días de duración, con dos o más de las siguientes
manifestaciones:
·
Náusea o vómitos
·
Dolor de cabeza o dolor detrás de los ojos
·
Dolor muscular o articular
·
Rash o petequias en piel (Figura 1)
También
se considera caso sospechoso a todo niño que reside o haya viajado en los
últimos 14 días a una zona con transmisión de dengue que presenta cuadro de
fiebre de 2 a 7 días sin foco aparente.


Los
siguientes son algunos de los signos de alarma de dengue: dolor
abdominal intenso o dolor al palpar el abdomen, vómitos persistentes, sangrado
de mucosas (encías, nariz, vagina), somnolencia o irritabilidad e hipotensión.
Todo caso de dengue que con una o más de las
siguientes manifestaciones se considera dengue grave:
·
Dificultad respiratoria, o choque (pulso
débil, taquicardia, extremidades frías)
·
Sangrado grave: vómitos con sangre, sangre en
heces, menstruación abundante
·
Compromiso grave de órganos como alteración de
la conciencia
Tratamiento oportuno del dengue
Como con cualquier otra enfermedad viral, no
hay un tratamiento dirigido contra el dengue; la piedra angular del tratamiento
clínico del dengue es el manejo de los síntomas con administración de líquidos
y un tratamiento seguro para el manejo del dolor y la fiebre.
A
dosis terapéuticas de 4 gramos diarios el Acetaminofén es un medicamento contra
el dolor y la fiebre recomendado durante el tratamiento en el hogar de casos de
dengue sin signos de alarma por su eficacia, seguridad y costo/eficacia.
El algoritmo para el manejo de pacientes con
dengue sin signos de alarma durante la fase febril es el tratamiento en el
hogar:
·
Reposo absoluto en cama
·
Dieta normal con abundantes líquidos orales
(sales de rehidratación oral)
·
Vigilar la aparición de signos de alarma
·
Lienzos de agua tibia en la frente
·
Fármacos:
o
Adultos y mayores de 12 años: Acetaminofén por
vía oral 500 mg cada 6 horas con una dosis máxima diaria de 4 gramos
(equivalente a 8 tabletas de 500 mg c/u).
o
Niños menores de 12 años: consulte con su
pediatra
·
Monitoreo cada 24 a 48 horas
·
Se sigue monitoreando hasta dos días después
del descenso de la fiebre sin el uso de medicamentos.
Los casos de dengue con signos de
alarma o casos de dengue grave requieren la observación y la intervención inmediata
de un médico.
Autora
Dra
Annabella Alfaro
Médico Asesor de Bayer Consumer Health,
Centroamérica y Caribe